Histórico de Trama & Fondo
Trama & Fondo nº 50. El vino sagrado
— Rumor de fiesta perpetua, o los Tres cuadros del vino de José Ortega y Gasset
Manuel Canga
— La singular trascendencia del vino
Fernando Ojea
— Embriagueces medievales: vinos, dioses e intermediarias
Jeanne Raimond
— De lo sagrado a lo profano: la chicha de jora
Michèle Frau-Ardon
— El sabor de la muerte en Una historia verdadera de David Lynch (1999)
María Sanz
— Análisis intertextual del poema El caballero de la piel de tigre, de Shota Rustavelli
Maia Gugunava
— ¿Tienen las mujeres un papel que desempeñar en la sociedad moderna?
Estrella Pulido
— Dionisos, entre lo divino y lo humano
Julián Franco
— El personaje borrachín en la obra de Chaplin
Victoria Sánchez
— La condición oral y el trasfondo materno en Tamaño Natural
Carolina Hermida
Trama & Fondo nº 49. Del amor y la muerte
— Le temps d´aimer, le temps de mourir
José Luis Téllez
— Lacan, el plagio y el hombre de los sesos frescos
Jesús González Requena
— Fotografías de difuntos: entre el dolor, el amor y la memoria
Mar Marcos
— Un padre. Un hijo. Un destino My Reincarnation (Jennifer Fox, 2011)
Basilio Casanova
— La estética de la languidez
Luisa Moreno y David Carabias
— El amor de la madre y la pérdida del hijo
Fernando Ojea
— El hombre que supo algo de lo Real. A Ghost Story (David Lowery, 2017)
Shaila García y Aarón Rodríguez
— Crimen y pecado sexual en la literatura marial del siglo XIII
Jeanne Raimond
— Entre el amor y la muerte. Dos formas de representar la dictadura militar argentina
Noé Sotelo
Trama & Fondo nº 48. Mitos originarios
— El Desencanto: La muerte del padre
Amaya Ortiz de Zárate
— La función del mito en psicoanálisis
Cristina Marqués Rodilla
— Sobre los mitos originarios: algunos apuntes desde la filosofía y el cine
Aarón Rodríguez Serrano
— Yo no soy Naroa, soy Baloo
Victoria Sánchez
— A caballo entre el goce, el deseo y el amor. Lejos del mundanal ruido (Thomas Vinterberg 2015)
Tecla González
— Ciudadano K. El Edipo en El proceso de Orson Welles
Basilio Casanova
Trama & Fondo nº 47. La copla
— El desengaño femenino: la huella de la copla en La prima Angélica y Cría Cuervos, de Carlos Saura,
Miguel Ángel Lomillos
— ¡Ay pena, penita, pena!,
María Victoria Arechabala
— La violencia en el amor imaginario: Lola Puñales.
Luis del Pozo
— Coplas de Carnaval,
Michèle Fraud-Ardon
— La guapa, guapa. El vicio de la exclusión,
Arantxa Vela
— Hacia una tipología de las relaciones de género en el vals peruano en su época clásica,
Gonzalo Portocarrero y Patricia Ruiz
— María de la O: copla y película del 36,
María Sanz
— Un, dos, tres. El Edipo femenino,
Estrella Pulido
— Del “Din y Don” al “Qué y el Con”: circunstancias y narratividad en la construcción de la heroína sentimental en la canción española,
Manuel J. Gómez
— La lumbre de tu cigarro o el goce de la diferencia sexual,
Maite Gobantes
— La copla como refugio del deseo en la mujer en La Lola se va a los puertos,
Sara Alarcón
— La reinterpretación del género tradicional de la copla en las músicas españolas actuales,
Magali Dumousseau
— Copla, migración y duelo. El duelo del emigrante en la copla andaluza
Aitana González
Trama & Fondo nº 46. Palabra e imagen
— La poesía fílmica de Andréi Tarkovski,
Julio César Goyes Narváez
— La Mancha en el cine de Pedro Almodóvar,
Basilio Casanova
— Una propuesta de lectura a izquierdas y protocubista de El Jardín de las Delicias de El Bosco,
José Luis López Calle
— Filo(eros)sofía: el tiempo del amor y el saber en Call me by your name (Luca Guadagnino, 2017),
Aarón Rodríguez Serrano
— El Yo en construcción,
Estrella Pulido
— Encuadre y sobre encuadres en las miniaturas del Códice Rico de las Cantigas de Santa María de Alfonso X,
Jeanne Raimond
— Le jeu de tarots, symptôme ou métaphore des avant gardes?,
Marion Poirson
— La violencia urbana en Ciudad de M, de Oscar Malca: de la obra ficcional al texto fílmico,
Michèle Frau-Ardon
Poemas
— El número es gráfico
Luis Lamadrid
Trama & Fondo nº 45. Tiempo y cine.
— El cine, Deleuze y la ontología del sujeto,
Cristina Marqués Rodilla
— ¿Es el cine una ilusión? Los idiotas,
Begoña Siles y Salvador Torres
— La momia y la esfinge. El cine como interrogación en Lang y Bazin,
Lorenzo Torres
— La huella digital que embalsama el tiempo. La ontología de lo fotográfico en Bazin más allá del índice,
Miguel Ángel Lomillos García
— Arte, deseo y sujeto. Lectura de Melancolía de Lars Von Trier,
Vanessa Brasil
— El tiempo entre dos cuerpos: el cine como testigo del amor y sus fracasos,
Aarón Rodríguez Serrano y Shaila García Catalán
— Waxman de fondo,
Luisa Moreno Cardenal
— La adolescencia en el cine. A propósito de Qué verde era mi valle (John Ford),
María Sanz Díez
— Sobre Julieta,
Jeanne Raimond
— La representación de la belleza y el erotismo. La trasgresión en el cine de Julio Meden, a propósito de Habitación en Roma (2010),
Victoria Sánchez Martínez
— La conciencia del tiempo en Nuovo Cinema Paradiso (1988) de Giusepe Tornatore,
Antonio Díaz Lucena
— La voluntad de arte de David O.Selznick en Gone with the Wind,
José luis Caballero
— ¿Qué es la pausa? Zulueta y el cine,
Antonio Máíquez
Trama & Fondo nº 44. Espacio y cine.
— Amaya Ortiz de Zárate
Elogio del espacio
— Fernando Ojea
Teatro y cine
—Jesús González Requena
La escena que aguarda
— Basilio Casanova
El cebo
— Manuel Canga
Avatares del fantasma en la escena registrada. Nota sobre Arrebato
— Raúl Hernández
Guy Maddin y el fin del cine: donde habitan los monstruos
—Rosalía González
La palabra perro no muerde. En busca del ombligo del cine
— Juan José Burguera
Cine de fantasía y cine fantástico. El destinador como fundamento de la dicotomía entre géneros
—Víctor Lope
Entr´acte de René Clair: algunos préstamos incoherentes en la escritura dadá
— Estrella Pulido sobre Sergio Blanco. Tebas Land
— Victoria Sánchez sobre el Festival de San Sebastián. Estrellas cinematográficas y Festivales de cine
Trama & Fondo nº 43. La memoria recobrada.
— Luis Martín Arias
Rubens en la República de Platón: ética frente a moral en la experiencia estética
— Wilson Orozco
La Vendedora de Rosas, entre un mortífero carnaval navideño y la violencia intrafamiliar
— Noé Sotelo Herrera
Infancia y violencia: donación simbólica y donación siniestra
— Marion Poirson-Dechonne
Du sacrifece d´Isaac au tsarévich inmolé, la représentation de la relation entre enfance et violence dans quelques films du cinéma russe
— Gonzalo Portocarrero
Culpa y alegría en las tradiciones bíblica y andina II
— Michèle Fraud-Ardon
En cada linaje, el deterioro ejerce su dominio: análisis de los procesos de violencia en Dándole penas a la tristeza de Alfredo Bryce Echenique
— Rosalía González Moraleda
Verna o sobre la violencia de la implacable diferencia
— Tecla González
Saraband: más allá del fantasma materno
— Héctor Rosero
La voz de la memoria
— Javier Tobar
Resistencia indígena y conflicto armado en el municipio de Toribío, Cauca, Colombia
— Amaya Ortiz de Zárate sobre Francisco Baena. Avery Jones
— José Miguel Gómez Acosta sobre Lara López. Insectos
Suplementos. Los funerales fordianos
Dedicatoria
— Jesús González Requena
Donovan´s Reef
— Luis Martín Arias
Funeral y rito matrimonial en The Man Who Shot Liberty Valance
— Lorenzo Torres
Espectáculo, rito y verdad en El sol siempre brilla en Kentucky (The sun shines bright, John Ford, 1953)
— Basilio Casanova
El trago del duelo en Stagecoach (John Ford, 1939)
— Begoña Gutiérrez
El entierro metafórico en El hombre tranquilo: de la violencia climática a la paz y la calma
— Vanessa Brasil
Palabra hecha piedra y gesto ritual. La construcción de un funeral simbólico en La diligencia (Stagecoach, 1939, John Ford)
— Antonio Máiquez
Encuentros con el vaquero. Escritura de la muerte en The Man Who Shot Liberty Valance y Mulholland Drive
— María Sanz
El valor del recuerdo en Qué verde era mi valle (John Ford, 1941)
— Marta Mangado
El funeral de un héroe en El hombre que mató a Liberty Valance
— José Luis Caballero
Young Mr. Lincoln. El fantasma de Nancy Hanks
— Victoria Sánchez
La diligencia (1939) de John Ford. Hatfield y la muerte
— Raúl Hernández Garrido
Los vivos y los muertos. Torpedo Squadron 8, por John Ford
— Miguel Ángel Lomillos
Peregrinos (Pilgrimage, 1933). La huida de la peregrinación y el rito funerario en soledad
Trama & Fondo nº 42. Infancia y violencia
— Jesús González Requena
El Hijo de Dios. Análisis textual del primer punto de ignición del mito cristiano
— Julio César Goyes
El duelo original o el absurdo de la violencia
— Basilio Casanova
Infancia, año cero. A propósito de Germania, anno zero (Roberto Rossellini, 1948)
— Antonio Díaz Lucena
Dysinfancia: el precoz campo de batalla
— Lorenzo Torres
Padres ausentes: el cine de Kore-eda Hirokazu
— Vanessa Brasil
Un zumbido que retumba desde la Tierra. Una lectura de El señor de las moscas, de Peter Brook (1963)
— Eric Sierra
La Vendedora de Rosas. La experiencia subjetiva del espectador cuando las imágenes tocan lo Real
— Gonzalo Portocarrero
Culpa y alegría en las tradiciones bíblica y andina
— Miguel Ángel Lomillos
Adolescencia, violencia y pasión: La Virgen de los sicarios de Barbet Schroeder
—Javier Olarte
La infancia, una construcción desde la visualidad
Reseñas
— Lorenzo Torres sobre Julio César Goyes: La mirada espejeante de El espejo
— Basilio Casanova sobre Massimo Recalcati: La herencia del deseo
Trama & Fondo nº 41. La Devoción
— Luis Montiel
Una hechicera afrodítica en el margen del mundo
— Julio César Goyes
Exceso de agua y falta de sol. La diosa Bachué de Rómulo Rozo
— Francisco Bernete
La resistencia de la diosa. La Virgen de Guadalupe como formación de compromiso
— Raúl Hernández Garrido
La Diosa rota de Cirlot
— Mª Victoria Arechabala
La huella de la Diosa en lo popular. La Llorona mexicana
— Francisco Baena
Señora de mis abismos
— Vicente García Escrivá
Los nombres divinos de los cuatro elementos
— Orfa Kelita Vanegas
La estética del suicidio femenino en la narrativa de Ana María Jaramillo
— Jaime López Díez
Lo imposible y Deluge: el tsunami, dos modos de relato
— Aarón Rodríguez Serrano
Sasha Grey en la cabaña de Heidegger: una fantasía pop-espacial
Trama & Fondo nº 40. Las infinitas formas de la Diosa
Fecha de publicación: 15/09/2016
Compra versión impresa (10€)
Descarga pdf
— Vidal Arranz
Madonna, la diosa castigadora
— Salvador Torres y Begoña Siles
Nyphomaniac: un tigre insacialbe
— Luis Martín Arias
El origen de la música y su relación con lo óntico materno
— Fernado Ojea
La omnipotencia materna de la diosa
— José Luis Castrillón
Blancanieves
— Luisa Moreno Cardenal
La importancia de la Madre en el Patriarcado (hindú)
— Juana Rubio
Las diosas de Desigual
— Víctor Lope
Angustia y humor en figuraciones finiseculares de diosas y rameras
— Aarón Rodríguez Serrano
Los hijos malditos de la diosa: las imágenes propagandísticas del programa de eugenesia nazi
— María Sanz
La Bella Durmiente conoció a Maléfica
— Rosa Rubio Herrero
La Tía Tula ¿Víctima o verdugo?
— Lucio Blanco
Lady Di: una Diosa mediática
— Nicolás Grijalba de la Calle
Diosas, rameras y esposas villanas en los thrillers aberrantes de Eloy de la Iglesia
— José Miguel Marinas y Marta Bernardes
La tenía en un altar
Trama & Fondo nº 39. Las Diosas terribles
Fecha de publicación: 15/09/2016
Comprar en papel (10.00 euros)
Descargar gratuita en PDF
— Carlos García Gual
Las diosas griegas
— Jesús González Requena
El oscuro retorno de la Diosa
— Jeanne Raimond
Madre o Reina, la diosa domesticada. Textos e imágenes medievales de María
— Jean-Louis Brunel
Vienna and the others "beacause it´s not real": the Logic of Seduction in Nicholas Ray´s Johnny Guitar
—Basilio Casanova
La Inmaculada Concepción en el cine de Pedro Almodóvar
— Lorenzo Torres
Diosas fantasmales en el cine japonés
— Vanessa Brasil Campos
Lady Macbeth: la aniquilación de lo femenino
—Raúl Eguizábal
Místicas y perversas
— Juan Carlos González
Diosas y odiosas en la feminidad fílmica del siglo XXI
— José G. Birlanga Trigueros
La diosa está presente: Marina Abramovic. Cuerpo y acontecimiento
— Wilson Orozco Jiménez
La niña fatal y otros arquetipos femeninos en Lolita
—Marta González Caballero
Bond Girls: Diosas con licencia para perder
— Antonio Díaz Lucena
La Diosa en Lars von Trier: la liberación de la cárcel siembra lo trágico moderno
Reseña
— Jorge Vinokur sobre José Miguel Marinas. El poder de los santos
Trama & Fondo nº 38. La Angustia
— Luis Martín Arias
Lo óntico y lo ontológico en Melancholia de Lars von Trier
— Lorenzo Torres
Antichrist, angustia y verdad en el origen
— Begoña Siles y Salvador Torres
¡Madre mía! Antichrist, de Lars von Trier
— Fernando Ojea
El interés de la angustia
— Aarón Rodríguez
Arquitecturas de la angustia: un diálogo entre Martin Heidegger y Stanley Kubrick
— Amaya Ortiz de Zárate
La Venus de las pieles (El masoquismo)
— Ramón Sarmiento
El masoquista y su diosa en La Venus de las pieles
Reseñas
— Julio César Goyes Narváez sobre Javier Tobar.
La fiesta es una obligación
— Vidal Arranz sobre Maite Gobantes.
La cultura como salvavidas. El texto y el abismo. Diálogos con González Requena
— Ana Paula Ruiz Jiménez sobre José Miguel Gómez Acosta.
El gran Norte
Trama & Fondo nº 37. La Fantasía
— Luis Martín Arias
La fantasía como reencuentro con lo real en el cine de Méliès
— Jesús González Requena
El Estadio del Espejo "de Jacques Lacan". Crónica de una mascarada (I)
— Gonzalo Portocarrero
La ética andino-cristiana de los relatos de condenados
— Amaya Ortiz de Zárate
El mal de Sigfrido. A Dangerous Method (David Cronenberg, 2011)
— Basilio Casanova
Edward Munch y la fantasía de ser devorado
— Tecla González / Eva Parrondo
De las fantasías al fantasma fundamental: una travesía psicoanalítica
— Manuel Canga
Lectura de Metzengerstein: entre Poe y Vadim
— Eva Parrondo
Fantasía y realidad en Pa Negre (Agustí Villaronga, 2010)
— José Luis López Calle
Sobre la bondad de Heródoto
— Carolina Sanabria
Ofelia en el estanque como motivo visual. De la imagen plástica del XIX a la fílmica del XX
Reseña
— Amaya Ortiz de Zárate sobre Francisco Baena: Luz corriente
Trama & Fondo nº 36. Relatos de Transformación
— Jorge Belinsky
La larga sombra del Proyecto de 1895. Pulsión de muerte y femeneidad
— Fernando Ojea
La muerte del hijo
— Jesús González Requena
Melancolía
— Vicente García Escrivá
El relato de la katábasis: origen y destino del sujeto
— Manuel Canga
Quevedo y el fantasma de Cintia
— Juan García Crego
¡Ha besado a la muerte! La antropomorfización de la muerte. De la vieja parca al galán
— Víctor Lope
Deconstrucción, humor y suicidio en el siglo XIX. De la culpabilización a la muerte de Dios
Trama & Fondo nº 35. La Muerte
— Adolfo Berenstein
El amor-pasión
— Cristina Marqués
La muerte en la filosofía del siglo XX
— Lucio Blanco
La muerte en la producción de Elías Querejeta
— Begoña Siles y Salvador Torres
Goce (auto)destructivo
— Basilio Casanova
Trazado de la senda oscura en dos dibujos de San Juan de la Cruz
— Vanessa Brasil
La inmortalidad al alcance de la mirada. El mito del vampiro en las imágenes del cine
— Aarón Rodríguez
La muerte que habla.
La escritura del Holocausto en La zona gris
— Annalisa Mirizio
Muerte sobre muerte. La representación del lamento fúnebre como problema en Stendalì de C. Mangini
— Eva Parrondo
Muerte y vida en el western: La diligencia (Stagecoach, John Ford, 1939)
Poema
— Paul Verlaine: Última esperanza
Reseñas
— Amaya Ortiz de Zárate sobre Michael Haneke: Pasión y muerte
— Basilio Casanova sobre Nadiezhda Mandelstam: Memoria del terror
Trama & Fondo 33-34. Clásico, Manierista, Postclásico
Clásico
— Luis Martín Arias
La violencia y lo simbólico. Análisis de The Quiet Man
— Luisa Moreno
Análisis textual de Sucedió una noche
— Lorenzo Torres
Sucedió una noche. Un espacio para la ley y el deseo
Manierista
— Jesús González Requena
La dama de Shanghai
— Pablo Pérez López
En el teatro de la vida: La Huella
— Manuel Canga
Comentario de La Huella
Postclásico
— Amaya Ortiz de Zárate
Blue Velvet (David Lynch, 1986)
— Tecla González
La danza de la muerte, de Lars von Trier
— Basilio Casanova
El acto criminal. A propósito de la secuencia central de Dancer in the Dark
Poema
— Jorge Urrutia. XX: La travesía
Reseñas
— Lorenzo Torres sobre Pedro Poyato: El fantasma femenino
— Iván Pintor sobre Jesús González Requena: Fantasías para hombres que no saben afeitarse
— Víctor Lope sobre Gastón Lillo y José Leandro Urbina: De independencias y revoluciones
Trama & Fondo nº 32. La ideología lacaniana
— Jesús González Requena
El punto de quiebra del discurso lacaniano
— Adolfo Berenstein
La aventura lacaniana
— Luis Martín Arias
De la ideología a la política: la izquierda lacaniana
— Cristina Marqués Rodilla
Sobre la ideología de Lacan
— Basilio Casanova
Salvador Dalí y el enigma de los relojes blandos
— Edmundo Molinero
De la política a De la guerra. La rivalidad mimética en los extremos
— Ana Melendo
El proceso ilusorio del arte
— Jesús González Requena
La verdad no es lo real. A propósito de la relación sexual que, se mire como se mire, existe
Reseñas
— Marcio Matos sobre Vanessa Brasil: Más allá del espejo
— David Aparicio sobre Julio César Goyes: La escena secreta y el secreto de la escena
— Begoña Siles sobre Luis Martín Arias: El cine de Clint Eastwood
— Ana Paula Ruiz Jiménez sobre Amaya Ortiz de Zárate: Retazos de un sueño
Poemas
Javier Codesal: Feliz Humo
Trama & Fondo nº 31. Nuevos relatos
— Luis Martín Arias
Lenguaje y conocimiento
— Amaya Ortiz de Zárate
Relatos emergentes. Inland Empire (2006) de David Lynch
— Vicente García Escrivá
Iconografía, música y narración en Wild at Heart, de David Lynch
— Salvador Torres Martínez
El Sujeto en llamas
— Vanessa Brasil
El relato de Susana y los viejos. Representación en la pintura y resonancias en Hitchcock
— Francisco Baena
Desnarraciones, ¿un nuevo rococó?
— Jean-Louis Brunel
Inverosímil verosimilitud de un relato: The Solipsist de Fredric Brown
— Aarón Rodríguez
La diosa que se desangra en el Edén. Anticristo (Lars von Trier, 2009)
— Miguel Angel Lomillos
La mirada visceral e hiperbólica de Takashi Miike sobre la familia: Visitor Q y La felicidad de los Katakuris
— Iván Pintor
This is the end. La melancolía y el apocalipsis en la ciencia ficción contemporánea
— Julio César Goyes
Poemas
Trama & Fondo nº 30. La palabra y el relato
— Gonzalo Portocarrero Maisch
Un relato letal. El mito del Presidente Gonzalo por Abimael Guzmán
— Miguel Marinas
Narrativas orales
— Julio César Goyes
La mirada espejeante de Tarkovski
— Manuel Canga
Boccaccio, Botticelli y el pasaje de la cacería infernal
— Begoña Siles
Damas y ¿Caballeros? La imagen de Carla Bruni y Letizia Ortiz eclipsa la palabra política
— José Luis López Calle
Estructuras narrativas y género I. Una matriz para las funciones de Propp
— María Sanz
Ni ogros ni princesas: sexualidad para jóvenes
— Adolfo Berenstein
La construcción del relato de la melancolía en el imaginario cultural
— Donald Freddy Calderón
El encanto del Muan. Una aproximación al relato oral tradicional colombiano
— José Jiménez Lozano
La narración, la palabra y sus milagros
— Jeanne Raimond
Una mirada de soslayo al medievo. La noche del Inocente de Angélica Gorodischer
Reseñas
— Manuel Canga: El joven Ribera
— Lucio Blanco: La ciencia de la danza
Trama & Fondo nº 29. El Relato
— Jesús González Requena
Lo Real
— Francisco Bernete
Del Relato al contacto
— Lucio Blanco
Música para el cine
— Lorenzo Torres
Obama Pantocrátor. Relato versus Storytelling
— Javier Tobar
Relatos e imágenes disidentes en contextos subalternos
— Víctor Lope
Conflicto ecológico y narración audiovisual. Lo que no se sostiene
— Basilio Casanova
Relato y fin del mundo. The Day after Tomorrow
— David Aparicio
La emergencia de lo siniestro en Dr. Frankenstein
— José Miguel Burgos
Narrar la excepción. Relato, política y ocaso de Hollywood como industria en Batman, The Dark Knight
— José Díaz Cuesta
Jaws, de Steven Spielberg. Masculinidades que relatan una historia
— Victoria Sánchez
El Chico, el primer largometraje de Chaplin
Reseñas
— Víctor Lope: Atom Egoyan, la pasión del incesto
Trama & Fondo nº 28. Pier Paolo Pasolini
— Marco Antonio Bazzocchi
Manierismo o el vuelo de Pasolini de la poesía al cine
— Hugo Vezzetti
Cristianización de la carne y sexualidad moderna
— Jesús González Requena
Amor y Horror
— Zumalde, Arozena, Zunzunegui
Geografías de la exclusión. El cine ante la barbarie
— Lucio Blanco
Lo sagrado en la obra cinematográfica de Pasolini
— Basilio Casanova
El arte de la visión. Pasolini y la pintura italiana
— Juan García Crego
Accattone. La muerte en la calle. El principio es el fin
— Aarón Rodríguez Serrano
Medea
— Pablo Pérez
Un guerrillero para evocar la paz: la paradójica imagen del “Che” Guevara
Exiliados del arca
Reseñas
— Cristina Marqués: El origen del sentido (Sentido del nacimiento y origen del sentido de Fernando Ojea)
— Juan García Crego: Leyendo a Hitchcock de Basilio Casanova
— José Luis López: Tendiendo puentes (Imagen y Palabra de un silencio de Julio Trebolle)
— Sara Roma: Crepúsculo o la voluntad del amor
— Amaya Ortiz de Zárate: Reverberación de las alas (Lo imaginario: un estudio de Jorge Belinsky)
Trama & Fondo nº 27. La fiesta
— Luis Martín Arias
El Toro de la Vega: fiesta e ideología
— Manuel Canga
— Lucio Blanco
— Luisa Moreno
La verdadera fiesta está donde la pasión encuentra lugar. Notas sobre Trapecio.
— Aarón Rodríguez
La fiesta de los antropófagos: sobre La hora del lobo (Bergman, 1968)
— Paolo Bertetto
— Eva Parrondo
— Tecla González
El baile del Olimpo (Jezabel, William Wyler, 1938)
— Julio César Goyes
Los carros alegóricos del Carnaval de Negros y Blancos
Reseñas
— Luisa Moreno: Lucio Blanco, la intuición de la Razón
— José Luis Castrillón: En los orígenes del cine
— Berta Pérez: El Anticristo o la doblez de la naturaleza
— Lorenzo Torres: Forclusión del relato
— José Miguel Burgos: Ser cráneo
— Benedicte Brémard: Les nouvelles figures mythiques du cinema espagnol (1975-1995). A corps perdu
Trama & Fondo nº 26. Lévi-Strauss
— Jesús González Requena
La eficacia simbólica
— Santos Zunzunegui
Al acecho del mensaje. El pensamiento estético de Claude Lévi-Strauss
— Román Gubern
De la identidad
— José Miguel Marinas
La ampliación de un mito: el Edipo político.
— Amaya Ortiz de Zárate
Freud (1914-1919-19)/ Jakobson (1956)/ Lévy-Strauss (1958)
— José Luis Gómez Acosta
Berlín: arquitectura en movimiento
Reseñas
— Manuel Canga: Octavio Paz y Lévy-Strauss
— José Miguel Burgos: La evidencia del filme
— Pedro Poyato: Una nueva luz sobre Buñuel
Trama & Fondo nº 25. Experiencia y relato

Fecha de publicación: 01/12/2008
Comprar en papel (10.00 euros)
Descargar en PDF (Gratis)
Editorial 25
— Luis Martín Arias
El hecho fotográfico: imágenes del Holocausto
— José Luis Castro de Paz
El infante huérfano. Escrituras que apuntan al mito en el cine español tras la Guerra Civil
— Salvador Torres
Asesino sí, pero noble. Verdad y sentido en El viaje de Felicia
— Jorge Belinsky
Un ingenio sin nombre. A propósito del Proyecto de 1895
— Francisco Baena
Lo que la transparencia esconde
— Vanessa Brasil
Un sentido y varias sendas... en Los puentes de Madison
— Lorenzo Torres
La verdad como lugar vacío de la transgresión. Lectura textual de Los hombres que caminan sobre la cola del tigre
— Eva Parrondo
El eterno retorno y el sueño. Fragmento post-transferencial en tres tiempos...
— Vicente García Escrivá
Narración, verdad y horror en el cine posclásico: vimos allí un enorme montón de bracitos
— José Moya Santoyo
La verdad objetiva y subjetiva
— Miguel Angel Lomillos
La última palabra de Bergman: Sarabande
Reseñas
— Aarón Rodríguez Serrano: Itinerario/Herida
— Begoña Siles Ojeda: Analizar Todo sobre mi madre
— Amaya Ortiz de Zárate: Reconstrucción de la mirada
Trama & Fondo nº 24. Tramas de la verdad
Editorial 24
— Jesús González Requena
Sobre los verdaderos valores. De Freud a Abraham
— Adolfo Berenstein
Rashomon
— Begoña Siles Ojeda
Mystic River: del delirio a la verdad
— Luisa Moreno
Observaciones sobre dos películas de amor de Hollywood realizadas en 1946
— Víctor Lope
Sinsentido y horror en el lugar de la verdad. A propósito de Egoyan
— Amaya Ortiz de Zárate
Enunciación: el punto ciego del relato. Spider (David Cronenberg, 2002)
— Lucio Blanco
Lo que no conviene decir no se debe decir
— Basilio Casanova
Violencia y verdad en el cine de piratas
— José Luis López Calle
Star Wars; la transmisión de roles en el relato y la verdad de la Tarea
— Tecla González
Certeza y delirio en Fanny y Alexander, de Ingmar Bergman
— Bénédicte Brémard
Cuéntame la crónica de tiempos revueltos: experimentar la verdad histórica mediante la ficción televisiva
Reseñas
— Basilio Casanova: Noventa años después: El País de Octubre
— José Luis Castro de Paz: El Paisaje de la Figura procede: el renacer del melodrama en La ciudad de Sylvia (José Luis Guerín, 2007)
Trama & Fondo nº 23. Estructuras simbólicas
— Edmond Cros
El Buscón como sociodrama segoviano
— Luis Martín Arias
El lenguaje y el mundo. Consideraciones en torno al relativismo
— Basilio Casanova
México en Eisenstein. Figuras de la muerte
— Lorenzo Torres
Europa, la ballena y lo demoníaco
— Guillermo Kozameh
Dibujar la sombra del objeto
— Jesús Bermejo Berros
Las imágenes y los símbolos en la construcción de la conciencia y la teoría del texto artístico
— Manuel Canga
Buñuel y la historia de San Simón
— Raúl Hernández Garrido
La escritura de Bronwyn
— Vanessa Brasil
De la obra de arte al anuncio publicitario: la disolución de lo simbólico en puro placer imaginario
— Tecla González
The Adjuster: el desplazamiento del padre
— Jose Luis Castrillón
El bosque de M. Night Shyamalan: sobre la ingeniería social
y las comunidades puras
— Francisco Cordero
Por qué no soy feliz, padre. Una investigación sobre la figura del maldito
— José Moya y Cristina Mantecón
La novela, mucho mejor que la película
— Jaime Gordo
La muerte invisible
Reseñas
— José Luis López Calle: El Buscón como sociodrama, de Edmond Cros
Trama & Fondo nº 22. Símbolos e imágenes
— Jesús González Requena
La verdad está en el cofre
— Amaya Ortiz de Zárate
Función Simbólica y Representación
— Cristina Marqués Rodilla
El falo, símbolo privilegiado del psicoanálisis
— Francisco Bernete
Lecturas y usos de las viñetas sobre el Islam
— Víctor Lope
Algunas alucinaciones cinematográficas
— Vicente García Escrivá
Jungla, Fuego, Hélice. Análisis de tres significantes nucleares en Apocalypse Now
— Lucio Blanco
Del espacio euclidiano al ciberespacio. ¿Una nueva simbólica?
— Luisa Moreno
Pasión. Adoración. Narcisismo. La pareja de baile en tres películas
— Miguel Ángel Lomillos
Mito y símbolo en un cine (digital) emergente
— José Díaz-Cuesta
Avances pre-textuales de War of the Worlds (Spielberg, 2005)
— Victoria Sánchez
Imagen y símbolo cómico: el yelmo de Mambrino
— David Aparicio
El hombre invisible: enemigos y quiebra del símbolo
— Doménec Font
Carta breve para un largo adiós
Reseñas
— Begoña Siles Ojeda: Una nueva lectura del relato
— José Miguel Gómez Acosta: Las ventanas de Greenaway
Trama & Fondo nº 21. El Holocausto
— Jesús González Requena
Caligari, Hitler, Schreber
— Carlos Castrodeza
Holocausto y etología (comprender, condonar, sobrevivir, responsabilizar)
— Salvador Torres
La lista de Schindler. De la conciencia tomada a la toma de conciencia
— Lucio Blanco
La estrategia narrativa del punto de vista en Shoah y La lista de Schindler
— José Luis López Calle
Lo divino, lo humano y los holocaustos
— Luis Martín Arias
La representación y el horror
Reseñas
— Raúl Hernández: El maestro de ceremonias Ozu Yasujiro y su muy civil acompañante Lorenzo Torres: invitación al viaje
— Amaya Ortiz de Zárate: Para atravesar el goce
Trama & Fondo nº 20. Rastros Míticos
— Edmond Cros
Defensa e ilustración de la noción de deconstrucción
— Luis Martín Arias
El futuro del pasado: la reconstrucción a la luz del folclore
— Manuel Canga
Freud y el problema de la verdad histórica
— Jesús Bermejo
Cognición y emoción del espectador del film Memento
— Pedro Poyato
Construcción y reconstrucción en el texto almodovariano, a propósito de Todo sobre mi madre
— Basilio Casanova
Ordet o la reconstrucción del Verbo
— Amaya Ortiz de Zárate
El jardín secreto. Mulholland Drive
— Vanessa Brasil
Estación Central de Brasil: en busca de la Palabra
— María Sanz
De Shrek al Cuento Simbólico
— Víctor Lope
La timidez del reconstructor Egoyam frente al sagrado Ararat
— José Luis Castrillón
La reconstrucción del héroe: El protegido, de M. Night Shyamalan
— Guillermo Kozameh
Fragmentos del azar en el destino
— Manuel Vidal
Yasumoto sale de la perplejidad
Reseñas
— José Luis Castrillón: El camino del cine europeo
— Berta Pérez: Caché: Hanecke o el dios escondido
— Amaya Ortiz de Zárate: El poder del círculo
Trama & Fondo nº 19. Deconstrucción/Reconstrucción
— Paolo Bertetto
La lágrima y el reflejo. Del análisis a la teoría del film
— María-Cruz Estada
Madre adentro
— Jesús González Requena
Dios
— Luisa Moreno Cardenal
Destrozo y destreza
— Eva Parrondo Coppel
Nietzsche y Freud: una subversión feminista
— Miguel Angel Lomillos
Reconstruyendo la identidad: Agnés Varda se pasea con su cámara digital
— Raúl Hernández Garrido
El pudor
— Victoria Sánchez
Farsa y parodia en los films de Charles Chapin
— José Moya Santoyo
Deconstrucción y reconstrucción de la idea de Dios en Honest to God
— Jorge Camón Pascual
Deconstruyendo a Derrida
— Cristina Marqués Rodilla
El acontecimiento del amor: un gesto platónico
Reseñas
Tecla González: La hipertrofia del imaginario
Trama & Fondo nº 18. Lo sagrado
— Enrique Gavilán
El hechizo de la Semana Santa. Sobre el lado teatral de las procesiones de Valladolid.
— Luis Martín Arias
¡Dios te bendiga!: utopía y anamnesis en Casablanca
— Francisco Cordero
El terror a la historia y el compromiso con lo sagrado. El último suspiro de Derrida
— Jesús González Requena
El Arte y lo Sagrado. En el origen del aparato psíquico
— Manuel Canga
El martirio de San Bartolomé
— Lorenzo Torres
Liberty Valance y Howard Beale: espacios sagrados
— Basilio Casanova
Sacrificio, de Andrei Tarkovski
— Cristina Marqués Rodilla
Guerras de religión, guerra de sexos y goce estético.
— Jorge Camón Pascual
Schönberg unplugged: la mujer en la espesura
Reseñas
— Ana Paula Ruiz Jiménez: Mystic Box. A propósito de Million Dollar Baby.
— Begoña Siles Ojeda: Una mirada heterodoxa sobre el relato cinematográfico.
Trama & Fondo nº 17. La mujer y el goce
— Jesús González Requena
Escribir la diferencia
— Manuel Vidal Estévez
Influencia de la intemperie simbólica. Tristana: Triste Ana, Triste Mundo.
— María-Cruz Estada
Se juega aquí: en mi cuerpo
— Lorenzo Torres
La utopía sexual en Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada, un segundo antes de despertar (S. Dalí, 1944)
— Amaya Ortiz de Zárate
El deseo femenino y la muerte en El Amante, de Marguerite Duras
— Basilio Casanova
El alma enamorada del Verbo: lo femenino y lo masculino en el texto místico
— Luisa Moreno Cardenal
Coplas del Absoluto
— María Sanz Díez
Cenicienta
— Guillermo Kozameh Bianco
Un disfraz para la verdad
— Eva Parrondo
Cine y Diferencia Sexual. Apuntes feministas
— Jorge Camón Pascual
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre los ángeles pero nunca se atrevió a preguntar, o de por qué los ángeles son sin-sexo
— Jesús Bermejo Berros
Los relatos de seducción: identificadores de la diferencia sexual
— Francisco Cordero
Cuando vayas con mujeres no olvides el látigo
Reseñas
— Javier Espada: Claudio Isaac: Buñuel
— Amaya Ortiz de Zárate: El regreso de Ulises
Trama & Fondo nº 16. La diferencia sexual
— Jesús González Requena
El Héroe y la Mujer A propósito de San Jorge y el dragón, de Paolo Uccello
— Luis Martín Arias
La construcción de la diferencia sexual en la fiesta de los toros
— Adolfo Berenstein
La familia sexual
— Víctor Lope Salvador
Caravana de mujeres: la mirada de los hombres fotografiados
— Manuel Canga
La puerta roja de Roma (Fellini, 1972)
— Juana Rubio
La identidad sexual de los jóvenes en la publicidad de Bacardi
— José Luis Gimeno
El origen común de la diferenciación: la matriz humana
— Pedro Poyato
La relación Francisco de Asís-Clara en el texto fílmico
— José Díaz-Cuesta
A la atención de las dinosaurias y los dinosaurios que ha dirigido Steven Spielberg
— Víctoria Sánchez Martínez
Sherlock Junior, diferencia sexual y relación de objeto en la obra de Keaton
— Joaquín Abreu
La diferencia sexual en Tigre y Dragón
— Francisco Baena
Donna Haraway. De la representación a la articulación
Trama & Fondo nº 15. El Bien
— Carlos Castrodeza
Una historia natural del Bien
— José Moya Santoyo
El bien y el mal: ejes del desarrollo y fin del universo
— Jesús González Requena
Del soberano Bien
— Francisco Baena
Notas para un ensayo de la fotografía lograda
— Lorenzo Torres
Lectura textual de Cuento de Tokio desde la perspectiva del Bien
— Basilio Casanova
Lacan y la esencia de Antígona
— José Luis López Calle
Del sentido al síntoma del sinsentido en Umberto Eco
— Jorge Camón Pascual
Caín y Abel: génesis del Bien
— Vanessa Brasil
El lugar del Amado
— Víctor Lope Salvador
Exotica de Atom Egoyan
— Gabriel Cabello
La cámara y el espejo en Carretera Perdida de Lynch
Reseñas
— Marisol Romo: Entre lo obsceno y lo sublime: Witkin
— Iñaki Torres: Himnos a la noche de Novalis: muerte, amor y poesía
— Luisa Moreno: Los Tres Reyes Magos
— Amaya Ortiz de Zárate: Geometría del Acto
Trama & Fondo nº 14. Teatro, cine y psicosis
— Manuel Canga
Lectura de Macbeth
— Raúl Hernández Garrido
Woyzeck. Texto Teatral Contemporáneo, Vanguardia y Psicosis
— Luisa Moreno Cardenal
Las representaciones de Mr. "Ripley"
— Eva Parrondo Coppel
André Bazin: ¿un teórico del horror?
— Joaquín Abreu González
La Enunciación y el Horror: la cámara en el cine posclásico
— Bruno Z. Moya
Blue Velvet, o el ansia como eje de un título
— Adolfo Berenstein
Introducción a una teoría de las pulsiones
— Jesús González Requena
Teoría de la verdad
— Guillermo Kozameh Bianco
El cine y el espectador que "mira"
— Amparo Garrido
Ventanas, Papeles y el Hombre del Saco
Trama & Fondo nº 13. Arte y psicosis
— Jesús González Requena
El Horror y la Psicosis en la Teoría del Texto
— Amaya Ortiz de Zárate
Van Gogh, el sembrador de sueños
— Paula García Castillejo
Nijinsky: la fragilidad de un genio
— Silvia Parrabera
Música y psicoanálisis: Rachmaninoff
— Basilio Casanova
Lo siniestro en Los elixires del diablo de E.T.A. Hoffmann
— María Sanz
El jardín del paraíso, de Hans Christian Andersen
— Olga Martín Díaz
Goya, pinturas negras
— Jesús Bermejo y Patricia Couderchon
Cine, género e identidad: encuentros y desencuentros
Trama & Fondo nº 12. La Representación y el Horror
— Jesús González Requena
11 de Septiembre: escenarios de la Posmodernidad
— Gérard Imbert
Azar, conflicto, accidente, catástrofe: figuras arcaicas en el discurso posmoderno (entre lo eufórico y lo disfórico)
— Luis Martín Arias
Tauromaquia o cómo plantarle cara al Horror
— Manuel Canga
La Imagen y el Dolor. Comentario sobre Sade
— Salvador Torres
La guerra, esa violencia ¿ajena?
— Basilio Casanova
Jumanji. El grado cero de la aventura
— José Díaz-Cuesta
El hombre frente al terror en Duel de Steven Spielberg
— Lorenzo Torres
El ave sin red
Reseñas
— Amaya Ortiz de Zárate: Imágenes con Halo
— Luisa Moreno: Mulholland Drive de David Lynch
— María Sanz: Del Amor y la Muerte
Trama & Fondo nº 11. Cine y vanguardias
— Fernando Vela
Desde la ribera oscura (para una estética del cine)
— Roman Gubern
Crisis de identidades
— Jesús González Requena
La Edad de Oro
— Pilar Pedraza
La amante mecánica (Vanguardia y máquina)
— Begoña Siles
Maya Deren. La levedad del laberinto circular
— Ignacio Martín Jiménez
La simbólica del padre en San Manuel Bueno, mártir
— Manuel Canga
Helmut Newton, Fotografía y erotismo
Reseñas
— Amaya Ortiz de Zárate: Inteligencia Artificial
— Luisa Moreno: Canciones y juegos para decir te quiero
— Lorenzo Torres: Yi-Yi
Trama & Fondo nº 10. Cine y manierismo
Editorial 10
— Manuel Canga
Esquema de La Dolce Vita
— Basilio Casanova
Con la muerte en los talones: el sabor del tiempo
— Pedro Poyato
El tren: escenografía y metáfora en Deseos humanos, de Lang
— Jesús González Requena
La Mujer, los Pájaros y las Palabras
— Luis Martín Arias
Consideraciones en torno al fantasma
— Vicente García Escrivá
El interrogante de Ulises
Reseñas
Salvador Torres: Dolor o Tedio
Lorenzo Torres: Alfred Hitchcock, de José Luis Castro de Paz
Amaya Ortiz de Zárate: El legado oscuro de la culpa
José Luis Castrillón: Amaneceres ensangrentados
Trama & Fondo nº 9. El espíritu de la colmena
Editorial 9
— José Luis Castrillón
Hacia una construcción de lo simbólico en El espíritu de la colmena
— Jesús González Requena
Texto artístico, espacio simbólico (con El espíritu de la colmena como fondo)
— Luis Martín Arias
Historia (de España" e intrahistoria "del Sujeto): de Unamuno a Erice
— Manuel Delgado Ruiz
Antropología y postmodernidad
Reseñas
— Basilio Casanova: El valor de un libro
— Manuel Canga: Travesía de David Salle en Bilbao
Trama & Fondo nº 8. Nuevas apostillas al discurso televisivo
— Jorge Urrutia
La lengua de la televisión: efecto y síntoma
— Manuel Canga
Q10: forma y signo en el texto publicitario
— Vicente García Escrivá
Sobre fútbol y televisión
— Sara Blancas
Vértigo en los títulos de crédito y cartel cinematográficos
— Jesús González Requena y Amaya Ortiz de Zárate
Léolo: El valor de las palabras
— Juan Barja
La enfermedad mortal
Reseñas
— Pasqual Mas i Usó: Max Aub y Heine
— José Luis Castrillón: La dificultad del objeto
— Ana Paula Ruiz Jiménez: American Beauty
Trama & Fondo nº 7. Cine y psicoanálisis
— Jesús González Requena
Casablanca: La cifra de Edipo
— Luis Martín Arias
Un perro andaluz: Lectura y diferencia sexual
— Javier Garmendia Castillo
Implicaciones entre psicoanálisis y arte. Un viaje de ida y vuelta
— Pedro Poyato Sánchez
Un caso paradigmático: Luis Buñuel. Análisis del film: Un perro andaluz
— Hilario J. Rodríguez
Robert Bresson: Una casa sin ventanas.
— Salvador Torres
Carretera perdida: Los laberintos del lenguaje
— Amaya Ortiz de Zárate
Lo imaginario y la psicosis. (El trastorno psicótico en un contexto lingüístico)
— Basilio Casanova
La firma en el cine
— Pilar Carrera
Texto y crítica en Walter Benjamín
— Luis Natera Mayor
Poemas del libro Memoria del dolor
Reseñas
— Una fantasía llamada mujer, por Begoña Siles Ojeda
Trama & Fondo nº 6. Violencia real y violencia representada
— Jesús González Requena
Pasión, Procesión, Símbolo
— Luis Martín Arias
La teoría del texto y el porqué de la guerra
— Manuel Canga
Escisión y fantasma (Introducción a la pintura de David Salle)
— Lorenzo Torres
El zen en Primavera Tardía, de Yasujiro Ozu
— Juan Barja
El destino de sí (El soneto como forma material)
— José María Bonachera
Geografía de la tristeza
— Álvaro Ortiz de Zárate
Felipe II contra el Primado de las Españas
— J. L. Castrillón, M. Espina, L. M. Arias, G. Martín Garzo, J. G. Requena
Violencia real y violencia representada
Reseñas
— La espiral que no cesa, por Manuel Canga
Trama & Fondo nº 5. Textos míticos, textos místicos, tientos y reversos
— Jesús González Requena
En el Principio fue el Verbo: Palabra versus Signo
— Basilio Casanova
Vida en sombras: el eclipse del sujeto
— José Luis Castrillón
Easy Living. La comedia clásica y el punto de ignición
— Jorge Praga Terente
Vidas cruzadas, o el laberinto de Borges
— Ana Paula Ruiz Jiménez
La Buena Estrella
— Francisco Baena
Ecos de un silencio
— Amaya Ortiz de Zárate
Santa Teresa (entrevista con María Luisa Morales)
Reseñas
— Juan José García Rivas: De "Sólo de lo perdido"
Trama & Fondo nº 4
— Jesús González Requena
Occidente: lo transparente y lo siniestro
— Antía López
El pensamiento primitivo, o la presencia de lo simbólico en la generación de lo humano
— Manuel Canga
Apolo contra Dioniso: el saber de Nietzsche sobre lo real
— Ignacio Martín Jiménez
El Sur, de Víctor Erice: Paisaje interior
— José Miguel Gutiérrez
Robocop: el cuerpo y el significante
— A. Bacaicoa, J. Talens, C. Thibaut y J. G. Requena
Qué nación
Reseñas
— Eduardo Fraile Valles: Meditación de Sísifo
Trama & Fondo nº 3
— Francisco Baena y Francisco Pimentel
Eccehomo (Huellas de El Hombre Elefante)
— Amaya Ortiz de Zárate
La Psicología del arte de Vygotsky. Los límites de la Psicología Cognitiva
— Vanessa Brasil Campos
El trayecto hacia el goce. Análisis del punto de ignición en Mogambo
— Luis Martín Arias
Coyunturas (Manifiesto Comunista)
— Jesús González Requena
La posición femenina en el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz
— Coronada Pichardo
El pícaro como medio (La necesidad de un origen como signo de legitimidad)
— G. Abril, J. G. Requena, G. Gutiérrez, J. Muñoz Veiga
Corrupción, locura, verdad
Reseñas
— Juan Barja: Mínima voz
Trama & Fondo nº 2
Pedro Poyato
El Deseo, el Sexo y la Muerte en Viridiana, de Luis Buñuel
— Paulino Viota
Pierre Louÿs-Von Sternberg-Dos Passos-Buñuel
— Jesús González Requena
Emergencia de lo siniestro
— Enrique Castelló Mayo
A continuación les ofreceremos imágenes que, por su crudeza, pueden herir su sensibilidad... Televisión o el umbral del goce
— F. Baena, E. Chamorro, J. L. Pardo, J. G. Requena, J. Urrutia
Presencia del sujeto
— Amaya Ortiz de Zárate
Psicótico o psicópata
Reseñas
Jorge Urrutia
Geografía del tiempo
Trama & Fondo nº 1
— El Texto: Tres Registros y una Dimensión, por Jesús González Requena.
— The Quiet Man: sujeto y texto fílmico clásico, por Luis Martín Arias.
— Nota a una nota pre-póstuma (A propósito de La cámara lúcida), por Francisco Baena.
— Seducción y desvanecimiento de la realidad en el espot publicitario, por Amaya Ortiz de Zárate.
Reseñas
Paradoja del escribidor, por Jenaro Talens
Puedes conseguir la colección completa de Trama y Fondo a razón de 5 euros por número (números 1, 10 y 13 AGOTADOS). Sólo tienes que enviarnos un mensaje solicitándola especificando tu dirección postal, nombre, teléfono de contacto y correo electrónico y en breve recibirás la colección Trama y Fondo contra-rembolso más gastos de envío.